En 1981, en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, más de 280 mujeres reunidas escogieron el 25 de noviembre para conmemorar los sucesos de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, jóvenes activistas políticas que fueron asesinadas en 1960 por la policía secreta del régimen del entonces presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Con base en ello, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó, en el año 2000, la resolución que declara el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Adicionalmente, en 2008 lanza la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”, con carácter permanente hasta el 2030; invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a los organismos de la sociedad civil a destacar los días 25 de cada mes como el “Día Naranja” y, a realizar acciones con la finalidad de aumentar el nivel de conciencia sobre el problema de la violencia, buscar soluciones políticas y acciones públicas para solventarlo.
En virtud de lo anterior, conforme al marco de convencionalidad y constitucionalidad, así como a la reforma federal en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, aprobada en abril de 2020, y su respectiva armonización en la legislación de Jalisco, de julio del mismo año, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) se suma a la campaña del “Día Naranja” para fomentar una cultura de la igualdad y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. Por tal motivo, se invita a todas las personas a que, cada 25 del mes, se sumen a dicha campaña y pinten su mundo de naranja, mediante las siguientes acciones:
Igualdad de Género y No Discriminación
Llámanos: 01(33)3642 7169 ext.124
Contáctanos