Historia
La Urna en el mundo
Una de las primeras aplicaciones de las tecnologías electromecánicas de finales del siglo XIX fue su uso para el ejercicio del voto electrónico y del recuento posterior de papeletas . Así, Thomas Alva Edison en 1869 firmó una aplicación de patente Nº 90646 para un sistema de grabación de voto eléctrico, el cual luego sería utilizado para su primera patente, pues nadie quiso emplearla después. En 1892 Jacob H. Myers diseña la AVM (Automatic Voting Machine), que se aplicó en varias ocasiones en el estado de Nueva York. Era un aparato basado en dispositivos de levas que se siguieron utilizando posteriormente en otras máquinas similares. Con la aparición de los primeros computadores a mediados de la década de 1940 se retomó la posibilidad de utilizar las máquinas para el voto electrónico. Así, varios prototipos vieron la luz a mediados de la década de 1960. Dentro de los países que utilizan el voto ciudadano como herramienta en la conformación de sus gobiernos se pueden identificar los diferentes casos donde se utilizan instrumentos electrónicos de votación, ya sea en todo su territorio o en alguna de sus entidades federativas o equivalentes, tales son los casos de Suiza, India, Venezuela y Brasil –donde sus procesos son completamente realizados a través de la urna electrónica– y Estados Unidos, éste último con diversos sistemas según cada entidad federativa.
México tiene en el Estado de Jalisco su caso más representativo, donde tres municipios han elegido a sus autoridades con el uso de tecnología electoral de manera vinculante; por su parte, Coahuila y Distrito Federal han utilizado urnas electrónicas de manera vinculante en ciertas secciones, pero ningún distrito de manera completa.
Primeras experiencias de mecanismos electrónicos en el proceso electoral; año, legislación del voto electrónico e implementación territorial en países seleccionados.
País / Estado | Prueba piloto | Año de legislación | Implementación en la totalidad del territorio |
Brasil | En 1982 por primera vez se instalaron computadoras para el recuento de votos. | En 1995 se legisló la votación electrónica y la primera elección vinculante fue en 1996. Sigue funcionando hasta la actualidad. | En 2000 la votación electrónica seimplementa en la totalidad del territorio. |
Países Bajos | Se realizó la primera prueba piloto desde 1965 mediante el sistema de tablero electrónico con pantalla no táctil. En 1982 se realiza otra prueba piloto. | En 1965 se lleva a cabo una reforma a la ley electoral, se introduce el voto electrónico presencial en 1974. En 1989 se lleva a cabo otra reforma a la ley electoral sobre el voto electrónico. En 1996 se realiza otra reforma que tuvo vigencia hasta el año 2008 cuando se legisló su eliminación. | Para las elecciones municipales del 2006, cerca de 99% de los votos fueron emitidos a través de algún sistema de voto electrónico. El voto electrónico se eliminó de la legislación en 2008. |
India | En 1982 se hicieron las primeras pruebas piloto. | En 1989 se legisló a su favor. Sigue funcionando hasta la actualidad. | En 2004 la votación electrónica se llevó a cabo en todo el territorio. |
Florida | En 1980 se utilizó por primera vez el primer dispositivo de conteo electrónico de votos (Votomatic). | En 2001 se aprobó una ley que descontinuó varios sistemas de votación y obligó a los condados a implementar dispositivos DRE o lectores ópticos. | En 2004 se implementó en 15 de los 67 condados en todo el estado. |
La Urna en Jalisco
El 5 de julio de 2009 se realizaron en Tuxcueca los comicios para elegir diputados y autoridades municipales, donde se recibieron todos los votos mediante sistema electrónico. Se eligió Tuxcueca por ser un lugar de condiciones geográficas complicadas, alejado de Guadalajara, semi-rural, con una población significativa de edad avanzada y electoralmente muy competitivo.
En ese proceso los resultados comenzaron a publicarse en Internet dos minutos después del cierre de la votación de cada casilla, concluyendo el conteo total a las 18:32 horas, de tal manera que fue posible obtener los resultados definitivos de forma virtual pocos minutos después de clausuradas las casillas.
Tuxcueca se convirtió en el primer municipio de Jalisco y de toda la república mexicana donde todos los votantes usaron urnas electrónicas para emitir su voto. Se utilizaron 10 urnas electrónicas con pantalla táctil (una en cada casilla del municipio y se contó con 8 urnas de reposición). Los resultados fueron vinculantes. No se presentaron averías en ninguna urna electrónica, aunque el suministro de energía eléctrica falló por unos minutos sin que esto impidiera que el equipo continuará operando.
Los comicios extraordinarios en Gómez Farías y San Cristóbal fueron producto de la anulación del proceso electoral ordinario en dichos lugares por parte de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El 5 de julio del 2009, la votación favoreció –en los dos municipios–, al Partido Revolucionario Institucional (PRI) pero el organismo electoral local anuló seis horas antes la planilla de dicho partido y otorgó, días después, la constancia de mayoría al Partido Acción Nacional (PAN). Posteriormente, el PRI llevó a cabo una serie de manifestaciones ciudadanas e impugnaciones que resultaron en la anulación de la elección ordinaria y la realización de la extraordinaria.