En el marco del día internacional de la mujer el Instituto organiza los días 8 y 9 de marzo el Foro Mujeres, democracia y ciudadanía

Reseñas curriculares de los ponentes
Dra. Carmen Colazo
COLAM-OUI
Carmen Colazo es una académica y militante feminista con una importante trayectoria de trabajo por los derechos de las mujeres en Argentina y Paraguay. Es Magister en Sociología por la Universidad de Catalunya, abogada y Licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
En 1993 se constituyó en la primera Directora de Educación de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República de Paraguay, con rango ministerial, y hasta la fecha es miembro del gabinete. En la actualidad se desempeña como Directora de la Diplomatura en Desarrollo Humano con enfoque de Género y DDHH de la Universidad Nacional de Córdoba, (UNC).
También es directora de la Red Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Es, además, Consultora Experta en Género del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros organismos de cooperación.
Dra. América Soto López
PRI
Política mexicana, miembro del Partido Revolucionario Institucional. Ha sido Diputada Federal en dos legislaturas, donde fue Secretaria de la Mesa Directiva, Presidenta de la Comisión de Corrección de Estilo y propuso la creación de la Comisión de Equidad de Género y fue Integrante de la misma. También ha sido Diputada local del estado de Puebla, donde fue Presidenta de la Comisión de Ecología.
En el Poder Ejecutivo se ha desempeñado como Directora General del Instituto Poblano de la Mujer, cargo que ocupó de 2005 a 2011. Ha sido asesora del Director General del IMSS donde fue enlace con el Congreso de la Unión entre 2001 y 2005. También, ha sido Titular del Consejo Estatal de Población del Gobierno del Estado de Puebla en el periodo de 1987 a 1993.
La Dra. Soto es licenciada en Filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y licenciada en Derecho por el Instituto Universitario Puebla, donde obtuvo el mejor promedio de la generación. Cuenta con una maestría en Derecho por la Universidad para el Desarrollo del Estado de Puebla y obtuvo el doctorado en Derecho por el Instituto Universitario Puebla. Además, ha cursado diversos diplomados en El Colegio de México, la UNAM y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ha publicado libros como “Mujeres Poblanas”, “Mujeres del Siglo XX” y “Las Mujeres en el Poder Legislativo”. Actualmente se desempeña como Directora General de Coordinación de Filiales Estatales en el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, A.C., del Partido Revolucionario Institucional.
Mtra. María del Pilar Ortega Martínez
PAN
Política mexicana, miembro del Partido Acción Nacional. Fue diputada federal en la LX legislatura donde fue vice coordinadora jurídica de la bancada del PAN y miembro de las comisiones de Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales.
Dentro de sus actividades partidistas en el Partido Acción Nacional se ha desempeñado como Secretario Jurídico del Comité Directivo Municipal en León, Secretaria Técnica del Comité Directivo Estatal en Guanajuato, Miembro de la Comisión de Orden Estatal, Consejera Estatal, Consejera Nacional y Miembro del Comité Directivo Municipal de León, Guanajuato.
En la Administración Pública Local ha ocupado importantes cargos como Directora General de los Registros Públicos de la Propiedad y Notarías, Directora del Registro Civil del Gobierno del Estado, Procuradora de la Defensa del Trabajo y Presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Es Licenciada en Derecho, tiene un postgrado en notaría pública y otro en derecho constitucional, además de una maestría en administración pública.
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda
Cátedra UNESCO
Es Licenciado, Maestro y Doctor en Filosofía Política por la UNAM y candidato a Doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España.
Actualmente es profesor titular en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa (UAM-I), donde ha sido jefe del área de Investigación de Filosofía de las Ciencias Sociales. Ha sido profesor visitante en el Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED. Es Presidente del Comité Académico de la Cátedra UNESCO “Igualdad y No Discriminación”.
Dra. María Elena Álvarez Bernal
INMUJERES
Política mexicana, miembro del Partido Acción Nacional desde 1958, se ha desempeñado como Senadora en una ocasión y como Diputada Federal en cuatro ocasiones, en donde ha sido Presidenta de la Cámara de Diputados.
En el Comité Ejecutivo Nacional del PAN ha ocupado el cargo de Secretaria de Promoción Política de la Mujer, Consejera Nacional, Integrante del Comité Ejecutivo Nacional y Secretaria Nacional de Capacitación. Es profesora normalista y licenciada en ciencias políticas y Administración Públicas por la UNAM. Cuenta con una maestría y un doctorado en ciencias políticas. Ha publicado libros como “Municipio y Democracia”, “Ideas fuerza mística del PAN”, “Camino a la Equidad” y “La Ética en la Función Pública”. Actualmente se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.
Lic. Silvia Hernández Enríquez
PRI
Política mexicana con más de 30 años de experiencia. Fue secretaria de turismo en el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo. Ha sido Senadora de la República en 6 legislaturas, que suman 15 años de experiencia legislativa, en los que diseñó y presidió el Comité de Competitividad y la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte. Se ha desempeñado como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo en Materia Turística.
Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y cuenta con estudios de maestría en Administración Pública en la London School of Economics and Political Sciences. Cursó el Programa de Liderazgo de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Ha recibido los reconocimientos “Woman of the Year” de la American Chamber of Commerce en 2004, el “Professional Merit Award” como Secretaria de Turismo en 1999, y el “Premio Indira Ghandi” en 1986.
Actualmente se desempeña como Socia y Presidenta de “Estrategia Pública Consultores”, es Consejera de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), y es miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC).
Lic. Amalia García
PRD
Política mexicana, militante del Partido de la Revolución Democrática. Amalia es una mujer de izquierda y feminista. Ha sido dos veces diputada federal, en una de ellas, fue Vicepresidenta de la Mesa Directiva. Fue Asambleísta del Distrito Federal de 1991 a 1994, donde impulsó con otros 5 asambleístas el plebiscito que logró la reforma para que los ciudadanos del D.F. elijan a sus gobernantes y promovió la primera Ley de Derechos Humanos de la Capital de la República. Fue consejera en la primera Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En 1997 fue elegida Senadora de la República, donde impulsó, junto con otras mujeres, la Ley contra la Violencia Intrafamiliar y trabajó también en iniciativas a favor de los migrantes.
Fue de las protagonistas del movimiento político de 1988 y fue una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática, después de una participación activa en la izquierda. En su partido, Amalia ha tenido diversas responsabilidades, hasta llegar a ser Presidenta Nacional del PRD. Como gobernadora del estado de Zacatecas (2004-2010) implementó un modelo de presupuestos y de gobierno, por objetivos y medición de resultados con perspectivas de género y orientación social.
Es miembro de la Internacional Socialista, y ahí preside el Comité de Migraciones. También participa con la Organización “Mujeres en Plural” y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Ha sido conferencista y ponente en múltiples ocasiones, invitada; entre otras instituciones por la Universidad de Berkley, la de Standford, la de Oxford, por la Fundación Ortega y Gasset, así como por Universidades Mexicanas y por la UNAM y diversas organizaciones civiles y sociales.